Conocida como la primera etapa de la niñez. Comprendida por niños y niñas de seis a ocho años de edad. Es una etapa en la que niño va alcanzando una mayor evolución mental y sensitiva. Aún no ve la realidad tal como es en un 100%, sin embargo se va adaptando en el mundo que le rodea.
EN EL ASPECTO FÍSICO: Hablar del desarrollo físico de un niño y una niña en esta etapa, es como hablar de una máquina potente. Obsérvelos al salir de la escuela, corren, saltan, y se trepan en los árboles. Disfrutan al máximo ejercitar sus cuerpos y de obtener nuevas habilidades.
_________________________________
Aquí algunas características generales:
- Crecen lentamente y aumentan de peso.
- Están llenos de energía, se cansan, pero se recuperan rápido.
- Presentan una maduración continua y gradual de las vías del Sistema nervioso central.
- Empiezan a trabajar más el sentido de la vista y manejo de las manos, por lo que están aprendiendo a leer correctamente, aunque aún presentan ciertas dificultades para escribir.
- Las enfermedades más frecuentes que cogen a esta edad son: Gripe, Tos, Otitis, Paperas, Sarampión, Varicela, entre otros.
- Continúan cambiando los dientes de leche.
_________________________________
B. EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO:
- Entienden de conceptos y la relación de conceptos.
- Y algo para tener en cuenta, es que le llama la atención lo extraño. Aún no distingue entre lo real y lo ficticio.
- Desarrolla conceptos de “Conservación”; es decir, así se modifiquen características externas de un elemento, sabe que las internas permanecen iguales. Ejemplo: Si un animador infantil se disfraza de gato, el niño sabrá que es una persona disfrazada.
- Son inquietos, solo escuchan de diez a quince minutos la lección. Prefieren hacer, que oír.
- Les encanta participar, lucirse y ser reconocidos. Además Tienen facilidad para memorizar un texto.
- Como mencionábamos antes, los niños ya saben leer, escribir y además son muy creativos. En la mayoría de casos, buscan la perfección al desarrollar una actividad.
- Algo que debemos considerar es que son coleccionistas. Una oportunidad para utilizar los incentivos de asistencia. Si desean más información sobre el uso de este incentivo, les invitamos a ver nuestro Tutorial “Tips para la Escuela Dominical” y allí podrán descargar la plantilla de “El Zoológico”.
- Otra información importante es que les agrada los paseos, campamentos y explorar la naturaleza.
- Cuando los pequeños a esta edad, hacen alguna travesura o no obedecen a sus padres, entienden bien porque se los disciplina. Los resultados serán reacciones distintas, algunos tienden a resentirse, otros demostrarán apego a sus padres hasta recibir su perdón. Y es ahí donde los padres deben aprovechar y dialogar, ojo digo dialogar y no levantar la voz. sobre el tema a fin de que no lo vuelva hacer.
- Otro dato, y aquí los maestros que enseñan a niños de esta edad me van a dar la razón, y es que admiran a los “héroes de la televisión”. En este caso podemos aprovechar la oportunidad de enseñar acerca de lo que Jesús ha hecho y hace por nosotros. Por ejemplo, presentar a cada uno de estos personajes y que nos digan que acciones realizan. Luego hacerles la pregunta ¿Niños, si ustedes algún día sienten temor o tristeza por algo, y llaman a unos de estos personajes de la televisión, vendrá en su ayuda? (Esperar sus respuesta) Claro que no, porque No existen. Pero hoy les voy a presentar a una persona que si existe y dio su vida por amor a ti y a mí. Su Nombre Jesús, nuestro Salvador.
_________________________________
C. EN EL ASPECTO SOCIAL:
- Pasan del “YO” a “Nosotros”. Aprende a compartir y a jugar en grupo.
- Cambian de amigos con facilidad. Por tal motivo, son raros los casos del “mejor amigo o amiga” en esta etapa.
- Les gusta competir y jugar a pelear entre ellos. Y gritar a todo pulmón.
- En el caso de las niñas se presentan ciertas discusiones y hasta existen ciertos celos entre ellas, y tienden a buscar otras compañeras de juego.
- Sus juegos son improvisados y carecen de organización permanente. No hay reglas que seguir, simplemente juegan. Por tal motivo, siempre quieren ganar la competencia. Aún no entienden de reglas.
- Los varones tratan a las niñas como si fueran igual a ellos. Es común ver como un niño no mide sus movimientos ni sus fuerzas al jugar con una niña.
- Aún sienten muchos temores y buscan compañía para todo.
_________________________________
RECOMENDACIONES PARA LA CLASE:
- Trabajar temas como: El pecado y el plan de Salvación. Además de valores como Solidaridad, Obediencia, Orden y Honestidad.
- Enséñeles a manejar la Biblia y su importancia de leerla.
- Responda a sus preguntas con veracidad.
- Pida a uno de sus alumnos que ore durante la clase. Ya sea al inicio o al terminar la Lección.
- Trabaje respecto a un solo tema para evitar confusiones.
- Realice con ellos(as) actividades de apoyo hacía el prójimo.
- Utilice actividades de motivación durante la clase.
_________________________________
CONCLUSIONES: Los Maestros de niños en edades de principiantes, en resumen deben considerar tres aspectos importantes:
- Son niños llenos de energía y por lo tanto no reprenderlos a cada momento, recuerden que nosotros también hemos pasado por la misma etapa. Utilice el tiempo en actividades psicomotrices y de creatividad relacionados al tema a trabajar.
- Su estado emocional varía de acuerdo a las situaciones que se les presentan, por tal motivo, descargan sus temores y alegrías gritando y jugando a pelear, empujando a sus compañeros. Siempre ocurrirá algún tipo de golpes entre ellos, por lo que debemos estar atentos supervisando sus juegos.
- Al pasar del “Yo” a “Nosotros” es un gran paso para motivarlos a compartir con los que no tienen.
- Algo sumamente importante, al ser niños y niñas independientes de los brazos de la madre, enseñarles respecto a proteger su cuerpo, como por ejemplo, No acudir a lugares sin el permiso de sus padres, No confiar ni hablar con personas extrañas, enseñarles sobre tocamientos permitidos y no permitidos dentro y fuera del hogar, etc. Sería interesante invitar a una persona especialista que trabaje en estos temas en instituciones infantiles.
_________________________________