¡BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL! ARTÍCULOS, LECCIONES, JUEGOS Y OTROS RECURSOS ÚTILES PARA TU CLASE

TRADUCTOR

AVISO IMPORTANTE

AVISO IMPORTANTE

LICENCIA DE USO:

Los artículos, Guías, y otros documentos publicados en este espacio es © Derecho Reservado. Se permite la copia en cualquier formato siempre y cuando no se alteren los contenidos y se haga reconocimiento del autor y/o de la Institución.

Por: Verónica Reátegui Yesquén

22/3/20

PLAN DE CLASES - SEGUNDA PARTE

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA LECCIÓN BÍBLICA


1. PROPÓSITO DE LA  LECCIÓN:
El propósito de la lección es el timón que nos dirige y guía hacía nuestro Objetivo General que es nuestra META. El propósito de la lección se divide en tres partes:

SABER - Conceptual: Tiene que ver con conceptos, es decir, el alumno recibe toda la información que el maestro le imparte.

¿Qué quiero que mis alumnos y alumnas CONOZCAN / ENTIENDAN? (Aptitud) 

SABER HACER - Procedimental: El alumno procesa dicha información y reflexiona. 

¿Qué quiero que mis alumnos y alumnas IDENTIFIQUEN Y RECONOZCAN? (habilidad)

SABER SER - Actitudinal: Saber convivir con los demás en valores.

¿Qué quiero que mis alumnos y alumnas HAGAN? (Ética)

Ejemplo: Si el tema general es “La Violencia”,  entonces los alumnos tienen que saber que Dios lo ama. Por lo tanto, el tema para la primera lección sería: "El AMOR"

Los alumnos(as) estarán en la capacidad de:

a) Entender que DIOS los ama tal como son.
b) Reconocer la necesidad de amar a los demás. 
c) Amar a Dios y ama a su prójimo como a sí mismo.

2. MENSAJE CENTRAL
Es una oración/frase, redactada en tiempo presente que funciona como slogan o mensaje central de la lección. Ejemplo: "Dios es amor y nos ama a todos por igual".

3. TEXTO BÍBLICO A MEMORIZAR
El texto bíblico a memorizar, es aquel que resalta la respuesta de Dios dentro de la lección. No es necesario que el texto elegido esté dentro del mismo pasaje de la historia bíblica, puede ser tomado de otros libros de la Biblia, pero que tenga relación con la enseñanza. 

4. LA MOTIVACIÓN
Es aquello que nos permite captar la atención del alumno y lo prepara  para escuchar la historia o estudio bíblico. (Es mejor trabajar la motivación después de armar la historia bíblica). 

5. FRASE DE ENLACE
La frase de enlace, es aquella que une a la motivación con la historia bíblica, por ejemplo si en la motivación hemos realizado un juego, en la frase de enlace diríamos: “Así como los participantes que ganaron en el juego están felices, en la Biblia encontramos la historia de un hombre que también fue feliz...” y se les deja en suspenso para entrar rápidamente a la historia bíblica que se inicia generalmente: “Su nombre era…”,  “¿Quieren saber de quién se trata?”, “Les invito a escuchar esta historia”, etc.

6. PREPARACIÓN DE LA HISTORIA BÍBLICA: ¿Cuáles serían los pasos que debemos de seguir para armar nuestra historia Bíblica?

Habiendo trabajado el texto bíblico y teniendo toda la información necesaria, proseguimos a armar la historia bíblica, cuya estructura se divide de la siguiente manera:

a) PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE: ¿Quién es? ¿Cómo era físicamente?, ¿Lugar de procedencia?, entre otros datos. Mencionar datos importantes del personaje de quien se habla.

b) TEMA CENTRAL: ¿Qué hizo el personaje delante de Dios? (lo que hizo según la historia del pasaje bíblico).

c) DESENLACE: Viene a ser la respuesta de Dios hacía lo que el personaje hizo.

La Historia Bíblica no debe ser muy extensa, como observan, se desarrolla en tres partes, es decir, en tres párrafos cuyo contenido no debe exceder a una hoja en tamaño A4.

7. APLICACIÓN CRISTOCÉNTRICA

Una vez terminada la historia bíblica se procede con la aplicación; es decir, relacionar la historia bíblica con el problema que está atravesando el alumno o alumna llevado a su vida práctica. ¿Qué mensaje tiene Dios para nuestras vidas y qué quiere que hagamos? La aplicación tiene que ser “Cristo céntrica”, es decir, siempre mencionando lo que Cristo ha hecho por nosotros y con un lenguaje sencillo.

8. ACTIVIDADES DE REFUERZO
Las actividades de refuerzo vienen a ser aquellas que nos ayudan a entender con claridad la lección.  Tenemos por ejemplo:
  • Caso  a discutir: Cuando se ha dado la aplicación, es recomendable contar un caso en que sus alumnos y alumnas se identifiquen. Para ello es necesario conocer aquellos problemas por lo que están atravesando. Al final entre todos y todas se podrán hacer preguntar y dar opiniones para solucionar el problema o caso que se ha presentado, a fin de encontrar las respuestas para sus vidas.
  • Preguntas de repaso: La pregunta de repaso es un pequeño examen que nos da información acerca del proceso de aprendizaje del alumno (Las preguntas deben ser de reflexión).
  • Texto a Memorizar: Es importante visualizar el texto o hacerlo por medio de una dinámica.
  • Canción y oración: Es lo que fortalece el mensaje de la lección que se aprendió, para luego orar juntamente con ellos(as).
9. TITULO TENTATIVO
Una vez terminada la preparación de la lección se procede a colocar el título que tiene que ser tentativo. Es el letrero que encabeza y capta la atención, para que también otros maestros sientan interés en usarlo.  Ejemplo: “¿SABÍAS QUE HAY ALGUIEN TE AMA?”. 

10. VISUALES
Si no sabe dibujar solicite a alguien que le ayude a hacerlo, pida ideas a otros acerca de los  gráficos. Hágalos sencillos y coloréelos con colores vivos que capten la atención del alumno y alumna. Se recomienda hacer dos o tres visuales por historia de las escenas más importantes. También puede hacer uso de lecciones objetivas.

11. HOJA DE TRABAJO
La hoja de trabajo es un examen u hoja de evaluación que nos ayuda a saber de cerca que tanto aprendió el alumno en la clase y a la vez nos ayuda a repasar la lección. Hágalo divertido, puede ser un crucigrama, pupiletras, jeroglífico, etc.

Para los más pequeños que todavía no saben leer ni escribir, se recomienda hacer un trabajo manual, ya sea un títere de papel del personaje de la historia, pintar un dibujo, collage, etc.

Finalmente, siga las mismas pautas para el desarrollo de las demás lecciones. Y un consejo para que lo tomen en cuenta. Para colocar el título del Manual, es mucho mejor, colocar el nombre una vez terminada todas las lecciones. ¿Saben Por qué? Porque con las enseñanzas que han recibido de parte de Dios al desarrollar estas lecciones, les aseguro, que con madurez y sabiduría de lo alto encontrarán el nombre adecuado para este material.

CONCLUSIONES: ¿Por qué es importante desarrollar nuestras propias lecciones?
  1. Despierta tu creatividad. Ten presente que Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, con inteligencia y habilidades para crear. Así que, si ya estás preparado,  pide a Dios su guía y no temas intentarlo.
  2. Habrá conexión entre el Maestro y sus alumnos. Nadie más que tú, conoces a tus alumnos de cerca. Ya sabrás que métodos usar y que estrategias utilizar. Así tus alumnos hallarán las respuestas correctas y soluciones a sus problemas. 
  3. Ya no tendrás Excusas: La falta del manual del Maestro no impedirá que planifiquemos y desarrollemos una enseñanza eficaz, pues con tus conocimientos y práctica ayudarás a tu equipo de trabajo a capacitarse y estar preparados.
  4. Enseñanza Eficaz: Los alumnos saldrán del aula con las respuestas que buscaban y con conclusiones claras. Competentes para la vida.